sábado, 30 de junio de 2007

CAPÍTULO 1: La llegada a la luna



En el patio de mi casa, que como dice la canción, es particular, pero se convertía en un patio abierto para todos, por que por entonces era normal que la puerta de la calle estuviese solo con la aldaba y todos los familiares y vecinos conocidos entraban solo avisando con la voz y algún toque en la puerta, y claro está el lugar de reunión era en la cocina o en el patio a cielo descubierto, donde el olor del café recién hecho era común y normal.
Una de esas tardes hacíamos una competicion. En la cocina había un banco de madera sin respaldo, como para tres personas, ahí mi madre colocaba un molinillo de color verde y rojo que se clavaba para que no se moviera. Mientras, mi tía con un pañuelo en la cabeza y cantando alguna canción de Raphael, de la que era fiel admiradora, removía con cuidado los granos de café que se tostaban en una sartén puesta en la cocinilla, y así con un palo de madera removía hasta quedar tostado. Luego, el café se extendía en unos fardos para que se enfriara y comenzaba la competición de mi hermano y mis primos.






En un banco de madera sin respaldo que estaba pegado a la pared y que usabamos para sentarnos a comer, se improvisaba un lugar de trabajo. Mi padre clavaba en el banco un molinillo de café pintado en verde y rojo con una gran rueda del que pendía una manilla que accionábamos para moler el café. Llenábamos el recipiente y le dábamos con fuerza a la rueda que molía los granos y la molienda iba callendo en la gabetita de madera, así mi madre llenaba tarros de cristal con el café recién molido.
Al día siguiente, sábado por la mañana, después de hacer algunas tareas en casa, formábamos la banda de tambores con las mayorets. Los tambores eran latas de aceite de motores que recogíamos en los talleres de "portonao". Las latas las ajustábamos a la cintura con soga y las haciamos sonar con los palos al igual que hacía la banda municipal. Delante las muchachas del barrio con palos en la mano y con semblante serio marcaban los pasos en tres o dos filas. Así de esa forma, recorríamos las calles del conocido Charco San Ginés, mientras las mujeres se asomaban a los postigos de las puertas para vernos pasar.

Tengo presente el recuerdo del día que por primera vez nos dijeron que el hombre iba a pisar la luna. Entonces yo estaba en casa recien llegado de la calle, acalorado de tanto correr y una de las vecinas que entraba en casa de visita me dijo que mirara al cielo, a la luna, pare ver si veía llegar a los hombres a la luna. Perplejo me quedé mirando en el patio hacia el cielo, por entonces la contaminación lumínica no era tanta y el cielo se veía perfectamente. Y así pequeño miraba sin pegar ojo a la luna con la intención de ver a alguien, era en la tarde del día 20 de Julio de 1969.



¿Y si al llegar resulta que uno de los astronauta tocaba el interruptor de la corriente y apagaba la luna?, entonces dejaría a oscuras las noches. Cuando me tomé la cena a regañadientes, salí nuevamente al patio, la luna seguía donde siempre y con la misma luz. Con las manos simulaba unos prismáticos para ver si podía ver a la nave espacial, fue tanto el empeño que creo que lo ví.
Al poco me desvestí y me puse el pijama, me acosté pensando en lo de la luna, tenía muchos interrogantes. Entonces salí nuevamente al patio y vi como una nave de color blanco tomaba tierra en un lugar parecido al de las montañas del fuego y allí unos hombres como de buzos caminaban lentamente por la tierra, y entonces el primero de ellos clavó una bandera tricolor con siete estrellas verdes, entonces vi un gran interruptor que era el que encendía la luna, uno de los astronautas fue hacia él y cuando lo bajó sentí una mano sobre mi hombro, era mi hermano, ya era de día, todo había sido un sueño.

jueves, 28 de junio de 2007

EL VIENTO - CÉFILO


Buscando un nombre para la publicación de relatos cortos en entregas periodicas sin estrés, se me ocurrió lo de El Viento según explico en el artículo anterior. Y basándome en el viento, quise adornarlo con alguna pintura representativa. Primero pensé en uno de los frescos que Cesar Manrique pintó en el antiguo Parador de Arrecife y que adornaban uno de los salones que se usaba primero como comedor cuando estaba en uso, y luego como aulas improvisadas cuando el colegio La Marina se desbordó de alumnos y el único lugar libre era ese. Lo que pasa es que en aquel entonces, los frescos estaban ocultos tras un marco y puertas correderas de madera.
Al cabo del tiempo, cuando el ruido de los alumnos cesaron para cambiarse a una nueva escuela, entonces los nuevos inquilinos pusieron al descubierto aquellos frescos, y entre ellos, uno de los mejores y más recordados es la representación del viento en Lanzarote.
En resumen, no pude encontrar en la red, las imágenes de esos frescos, seguramente están, pero el tiempo apremia y en mi busqueda infructuosa, tuve también la necesidad de conocer cual sería el dios griego dedicado al viento, entonces encontré a Céfilo el dios del viento del oeste, tambien conocido como el viento fructificador. Eso de "el viento fructificador" me pareció cuanto no menos extraño pero muy prometedor, esta definición de "fructificador".

Creo que fructificador envuelve cualquier sentimiento que queramos para expresar la necesidad de que todo fructifique, ya sea los árboles, las personas, los pensamientos. Porque además fructificar es desarrollar algo con esperanza.
Todas las imágenes tienen relación con el viento, el viento que no perdona ni clases ni condiciones, puede ser gracioso o mortífero. Porque muchas veces el viento nos ha hecho reir o enfadarnos, ahí va una muestra.

EL VIENTO

Céfilo (el dios del viento fructificador) junto a Flora
Otra vez de vuelta por este blog, que se hace extraño que no se haya incluido nuevos episodios de acontecimientos o pensamientos que pasan por mi cabeza. Esta vez es una propuesta que se está fraguando. Pretende ser un relato inspirado en vivencias o pensamientos que se hará por entregas con un subtítulo, ya que el título aún no lo tengo claro, me gustaría que tuviese algo que ver con el viento. Y ¿por qué?, porque el viento ha sido testigo de la práctica totalidad de nuestras vidas, sobre todo en Lanzarote.

El viento ha sido el fiel testigo de todos los acontecimientos, porque siempre ha estado presente, de una forma mas calmada o enfurecido. Se ha colado por todas las esquinas por todos los rincones, es el recaudador de voces, de canciones, de gritos, de llantos, de risas. El viento es el que lleva y deja, el que guarda secretos y que desenvuelve tesoros.

Pues pensandolo bien y atendiendo a una amiga, yo creo que el título de estos relatos se llamarán El Viento, así también se llamaba una falúa con camarote que construyó mi padre y con el que surcamos las costas lanzaroteñas.

E L V I E N T O - C É F I R O (Dios del Viento.) Saludos

domingo, 24 de junio de 2007

ADIOS SANJUANERA BIENVENIDO VERANO


Mi sobrino Fernando y su amigo Maikel en la hoguera de San Juan en Famara, con su facundo en la parte superior.

Tradicional Hoguera, en la Vía Medular de Arrecife




Despedimos a la Noche San Juanera con hogueras en casi todos los ricones de la isla, acompañado de fiestas y buenos deseos alrededor del fuego, de las barbacoas y la bebida.



Muchos habrán saltado la hoguera tres veces como dice la tradición, otros habrán escrito en papel las cosas malas que desean se vayan de su vida y las habrán arrojados al fuego o los más supersticiosos se desprenden de alguna cosa usada, zapatos o prendas de ropa para que el fuego lo purifique.

Hoguera en Valterra, detalle de la falúa preparada para la quema en San Juan, adiós barquito que la costa surcaste en busca de los frutos del mar...

La noche tuvo mucho de si, primero a Montaña Blanca a disfrutar de los amigos, encender la tradicional hoguera y charlar, comer y beber...




Detalle del resplandor de la hoguera sanjuanera en Montaña Blanca.
Risas detrás de la hoguera

Cuatro instantaneas de la Fiesta de los 50 de Iñaqui.


Iñaqui intentando apagar las 50 Velas. Pssssssschhhhh!!!

Juanra cantando como solista



Gente por todos lados, bailando y divirtiéndose



Los Tres Mosqueperrosssss

miércoles, 20 de junio de 2007

NOCHE SAN JUANERA



Seis meses después de Navidad se festeja la Noche de San Juan que coincide con el solsticio de verano, la noche más corta del año, cuando la Tierra se aproxima mas al Sol. Casualidades de la vida, aunque es la Fiesta de San Juan, desde tiempos remotos ha sido una fiesta de origen pagano. El triunfo de la luz sobre la oscuridad, dos elementos esenciales que marcan ese día, la luz y el agua. Es un canto al sol, hay que recibir los primeros rayos de la mañana con el cuerpo purificado por el fuego de la noche y el rocío de la mañana.

Muy al contrario de la nueva moda de encender las hogueras a las 12 de la noche que es del todo errónea, deberán encenderse al caer la noche y a ser posible mantener la llama viva hasta el amanecer del nuevo día. La mayoría de los jóvenes recogen maderas y muebles viejos que sirven para prender las hogueras, en algunas de ellas se pone al llamado "Facundo" un muñeco de paja que está en lo alto de la hoguera para quemarlo. La costumbre de encender hogueras proviene desde antes del cristianismo, era un culto al sol, pero también se usó para quemar los muebles y enceres después de epidemias.

Dice la tradición que es conveniente saltar al menos tres veces la hoguera para tener un buen año. La noche mágica en que las aguas se vuelven medicinales y las hierbas también, relucen los tesoros perdidos y las muchachas encuentran novios.
En el Charco San Ginés, las hogueras las preparábamos con una semana de antelación en la que íbamos recogiendo maderas y muebles viejos. Muchas vecinas nos llamaban para que le llevásemos sus muebles viejos a quemar en las hogueras, que por supuesto, nosotros con entusiasmo recogíamos con el fin de conseguir la hoguera más grande de los alrededores. Esto nos obligaba muchas veces a hacer guardia en el montón de maderas para que no se llevaran lo recogido hacia otras hogueras que competían.
En el último día, el día 23, en la tarde, los muchachos nos poníamos a las puertas de la fábrica de pescado La Rocar, allí entraban y salían los camiones cargados de sardinas hasta arriba del todo. Entonces corríamos detrás del camión y algunos tirábamos piedras a la carga y caían sardinas que recogíamos en un balde para luego asarlas en la hoguera. Ya cuando empezaba a caer la noche encendíamos la hoguera y veíamos como todo aquella madera recogida comenzaba a arder. ¡Cuanta historia se ha quemado en las hogueras!, la cama de Seña Francisca con un bastidor carcomido, o la cómoda que le falta una gaveta, las sillas de comedor de esterilla sin arreglo, y entre las brasas poníamos alguna parrilla y encima las sardinas. Así pasábamos la noche junto a la hoguera y a orillas del mar... en la ribera del Charco San Ginés.
A esa hora de la caída de la noche, las vecinas sacaban sus sillas al exterior y se sentaban contemplando el panorama y en animada conversación miraban la hoguera, a veces sin poder apartar la vista de ellas, y nos llamaban para que les llevásemos sardinas, de esas que ya no se ven...
Algunas señoras se acercaban a la hoguera a tirar algunas cosas de la que desconocíamos el significado de tal acción. Recientemente mira por donde, una amiga llevó unos zapatos viejos y los tiró a la hoguera, ese año aprobó las oposiciones. Otros llevaban papeles, alguna pieza de ropa...
Los hombres se mantenían en otro plano hablando de viejas azañas de la pesca, de los barcos, del muelle, de los armadores... todo iba entorno al mar. ¡¡San Juan era mágico!!.
Ya entrada la noche y aún con las brasas encendidas, algunos se bañaban en el Charco, la proximidad de la Tierra con el Sol hacía que la mar estuviese más en calma que cualquier día del año, por entonces no lo sabíamos.
Al día siguiente al despertarnos estaba la palangana con las ramas de romero, pétalos de flores sobre la frialdad del agua que durante la noche permaneció al sereno y ahí nos lavábamos la cara y nos veíamos reflejados. Eso era buena señal, pues viviríamos otro año mas.
Aún seguía la fiesta de San Juan, porque desde media mañana las familias nos íbamos a la costa, a la playa, cargando con sillas plegables, sombrillas, y comida, mucha comida, sancocho especialmente y ensaladilla para los niños y una buena sandía que introducíamos en la orilla debajo de la arena para que se mantuviese fresca. Los lugares idóneos era al lado de los charcos donde el mar batía algo, lo suficiente para renovar el agua estancada, así poníamos las botellas de cervezas, Clipper, Tim, vino y agua.
Ajenos a cremas protectoras, corríamos de un lado a otro de la playa jugando a toda clase de juegos, mientras nuestras madres, tías, abuelas nos alertaban para que no nos metiésemos muy adentro.
Algunos familiares conservaban la costumbre de no bañarse el día de San Juan por ser un día tan señalado, por miedo a que ocurriese alguna desgracia y verse ensombrecido ese día, eso lo pienso ahora... Pero eso si, tenían el contacto con el agua porque mojaban sus piernas hasta las rodillas.
Los charcos además servían para lavar la loza y los calderos después del almuerzo, pero nosotros los mas pequeños seguíamos incansables corriendo de un lado a otro. Al fondo las risas de los mayores presagiaban que ellos también se estaban divirtiendo.
Por la tarde cuando ya iba atardeciendo y nuestros cuerpos ya tenían ese color rojizo quemado por el sol, acudíamos a buscar la merienda, un vaso de clipper y un bocadillo con una pasta de chocolate La Isleña dentro del pan.
Comienza a hacer algo de frío, hay que comenzar a recoger todo y marcharnos a casa, aun queda bañarnos y acostarnos, dormir, seguir ese día soñando entre sábanas blancas secadas al sol y planchadas con la fuerza que se ejercía en apretar la plancha para no dejar arrugas...
(lo que comenzó como una información, terminó casi como un diario). Saludosss y A divertirse en la Noche de San Juan!!!.

domingo, 17 de junio de 2007

¡¡VIVA MEXICO!! con Paulina Rubio y Frida

En la Foto: Diego Rivera (pintor), un Mariachi de Luis Miguel, la prima de Paulina, Colate y la hermana de Frida

Amigos, otra fiesta que cubre nuestros reporteros gráficos, ¡¡ Viva México!! organizada en casa de Iñigo y Eiilen en Puerto del Carmen. Con la alegría de saber que al final el Diluvio Universal no dio sus frutos el pasado sábado 9, conmemoramos ese día con una Fiesta Mexicana donde la comida mejicana y el super reñidisimo concurso de postres nos hicieron traspasar las fronteras y convertirnos en verdaderos mejicanos.


Todo hay que decirlo, que a pesar de los disparos de algunos de los invitados y la presencia de Frida y Paulina Rubio, pudimos tener una fiesta divertida, porque en Méjico todo se permite

Paulina Rubio, dedicándonos una foto muy sexy.

Frida junto a su inseparable piano, con su naturalida y esa sonrisa.

Frida Khalo:

http://www.youtube.com/watch?v=nE-UjfdIGEY



Zapata en el Centro, a la iz. el General Aitor Menta a la dcha. el insuperable concinero Mini


La otra Frida Khalo junto a su amiga parisina Lolo a la iz. y la valenciana Salomé

REUNION ANUAL VULCANOLOGICA


Foto de los Regatistas, ganadores y vencidos.


Como viene siendo habitual hace un par de años, nuevamente nos volvemos a reunir los horinseñ@s para celebrar esa fiesta de navidad que se hace fuera de esas fechas como hemos podido comprobar. Dentro de las adversidades y sentimientos de cada cual fuimos a la primera parte que era la regata de los cuatro equipos participantes.



Cuatro equipos para competir por el primer premio, al final tenian que ganar pues los que tenian que ganar, mientras los otros se contentaban con beber champán en el Colibrí fondeado para controlar los desvanes de las tripulaciones que en muchos casos no sabían ni veían las boyas señalizadoras de la regata.
Equipo Ganador: Jose (Patrón), Javier, Francisco, Eli y Roberto.
(equipos perdedores no los ponemos, son muchos)

Aquí en un receso de la regata tomando una copa de champán a la salud de los que perdieron. (aunque en la foto hay dos del equipo perdedor)
Después de la llegada a la meta un poco accidentada pero sin accidentados, el comité de regatas dio la victoria tal y como se esperaba, sin atender las reclamaciones infundadas del otro equipo que luchaba por el primer puesto.
Después de tan importante regata, lo mejor un remojón en el SPA del hotel y prepararse para la cena servida en el Restaurante de la piscina para los 45 comensales. Comida de todo y bebida también.

A las diez de la noche ya estabamos todos en los jardines del Hotel Volcán como si del Baile de La Rosa de Montecarlo se tratase. Aunque un poco menos de smoking y trajes largos pero si ataviados para la ocasión.
Y luego a Mojito's a mover el esqueleto hasta que el cuerpo aguante y pa la cama, que mañana espera gran desayuno con musica de violín...

Aspecto de la Cena en una foto artística de nuestros reporteros gráficos.

Saludos.................

viernes, 15 de junio de 2007

LUCHANDO POR EL IPC

Muchachos, muchos nos hemos preguntado pero por qué todo tiene que ir en base al IPC, pero como puede mandar tanto, y es cierto, pues lo veremos aqui esta la lucha por el IPC, según las instantaneas recogidas por nuestro fotógrafo se aprecia la dura lucha,



Aqui comienza en esta primera instantanea como se están haciendo con el poder de la lucha. En un primer plano Eusebio confiado mantiene el esfuerzo mientras el resto aguanta lo que puede. Al final del todo Alersiss no deja escapar el cabo del IPC...
La lucha es más dura de lo que pensabamos, el grupo está confiado, pero algo le pasa a Alerssisss, ¿por qué está agachado?... será... para ¿sacar sus miedos de dentro?...





El IPC parece que gana la batalla aún así todos intentan resistir, Eusebio Sansonite es derrotado por los suelos, pero...... quién es el IPC?.... el gobierno nos ha tenido engañados sin decirnos quien es el IPC y ahora sabemos quien es

la Srta: Inmaculada Pechera Consumista.

TODOS QUIEREN MAMAR DE LA I.P.C.

Miren como las tiene de no soltar nada, así estamos con el IPC por los suelos y la jodía sin amamantar a sus hijos. A ver si le explotann!!


jueves, 14 de junio de 2007

FIN DE SEMANA LÚDICO - Algunos Consejillos...




Naomi será la Madrina de Honor que dará comienzo a la regata en el Puerto Deportivo
Atendiendo a la cantidad de requerimientos en mi correo electrónico, voy a poner algunos consejos para este fin de semana lúdico en el sur de la isla. A todos nos vendrán bien tener en cuenta varias cosas.




A la izquierda, sugerencia para las mujeres que deseen ver la regata desde el muelle. Mujer con pamela para protegerse de los rayos solares y mantener el moreno de Cápsulas Solcastañas. (de venta solo en farmacias)
  • - Mantengalas fuera del alcance de las personas blancas

  • - Consulte a su farmaceutico antes de pegarle
  • - Cuando deje de tomarlas, recuerde las palabras de Maikel Jacson "toda persona ha tenido un pasado negro"

    Vestimenta: Según donde se vaya a estar, de paseo por la costa, en barco..., en la piscina, en el spa..., en una cena..., o simplemente estar en el hotel. También depende de la categoría del hotel, claro esta.

  • Aqui van algunas sugerencias para vestir, tanto hombres como mujeres.

LOS ZAPATOS DE MUJER.... Chicas cuidadín que ahora sabremos mas los hombres...


¿Qué dicen tus zapatos de ti? Si, mira los zapatos que llevas hoy y reflexiona. Porque puede parecernos una tontería, pero si lo pensamos, sabemos que muchas veces opinamos acerca de los demás, a partir de sus zapatos.
En muchas ocasiones elegimos nuestros zapatos sin pensarnos si es realmente lo más adecuado para la ocasión o si reflejan realmente lo que deseamos transmitir con ellos.
Para conocer que expresa tu calzado al mundo que te rodea, lee los siguientes aspectos a tener en cuenta en el calzado femenino:
Los zapatos con puntera cubierta son formales y ofrecen cobertura y protección. A menudo, son usados para el trabajo o actividades atléticas, en los que la cobertura y protección de las puntas de los dedos son importantes.
Los zapatos con puntera descubierta son más casuales y transmiten un sentimiento de coqueteo y diversión. Son usados en situaciones en las que la cobertura y la protección de las puntas de los dedos no son una prioridad, como eventos sociales (zapatos de cuña) o paseos por las playas (sandalias).
Los tacones irradian elegancia y sofisticación. Unos tacones modestos (de 7 centímetros o menos) estarán bien para cualquier situación laboral tradicional. Por su parte, los tacones de 10 centímetros transmiten un deseo de estar a la moda. Finalmente, los tacones excesivamente altos (de más de 12 centímetros) ofrecen connotaciones sexuales negativas.
Los zapatos sin tacón son prácticos y casuales. Suelen ser preferidos en situaciones informales, como cuando sales a caminar largas distancias o cuando vas de shopping. Las personas con problemas en los pies o la espalda prefieren zapatos sin tacones por razones obvias.
Los zapatos de cuero son decididamente formales. Con el cuidado apropiado, podrán soportar mucho uso y durar en buen estado por varios años. Muchos zapatos de negocios y muchos de atletismo están hechos en cuero por su durabilidad.
Los zapatos de tela pueden ser casuales o semi-formales. Estos “respiran” mejor que los zapatos de cuero, pero pueden ser más difíciles de limpiar y suelen desgastarse mucho más rápido.
Los zapatos de goma son típicamente de temporada. Las botas de goma son usadas en la temporada de lluvias, por ejemplo, mientras que las chancletas o playeras son adecuadas para actividades casuales realizadas en climas cálidos.
Recuerda: tu calzado dice mucho de ti, ¿qué quieres que digan?


En la foto, un traje para la cena informal, como siempre a los hombres los visten con pantalon de tergal, (el que siempre le ponen en las bodas) y camisa de seda (de esas arrequintas que se vende en los gitanos) y ala! ellas como reinas y como siempre el comentario: " ustedes los hombres no se preocupan tanto que ponerse, siempre lo resuelven, en cambio nosotras nos comemos la cabeza (y la Visa) para llevar "algo decente".




Y... LOS HOMBRES QUE TIENEN SOBREPESO.... Algunos consejos



Hay hombres que tienen algunos kilitos de más y por ello ya dejan de arreglarse. Creen que es imposible parecer atractivos, pero están muy equivocados. Sólo que hay que saber las claves para disimular los michelines acumulados durante el invierno, escondidos debajo de jerseis, y que ahora asoman. Estos consejos no quitan de que no hay nada mejor que iniciar una buena dieta y hacer ejercicio, tanto para verse mejor por fuera como para sentirse mejor por dentro.
Consejos para el hombre con sobrepeso:
La ropa debe calzarte perfectamente. La ropa suelta hace parecer aún más gordo mientras que la ropa ajustada exhibe redondeces que no hay motivos para hacer públicas. La clave está en el equilibrio.
Evita los suéteres, chaquetas o camisas con hombreras inclinadas porque tienden a atraer el ojo directamente hacia la parte media del cuerpo. Y por regla general, la mayor cantidad de grasa acumulada en los hombres suele aparecer en el la parte media, o como solemos decir, en la barriguita.
Las chaquetas deben calzarte bien en la cintura y ser lo suficientemente largas para caer justo debajo de las nalgas.
Apuesta por las líneas verticales, ya que el efecto visual hace parecer más alargado y como consecuencia, te hará parecer más delgado.
Los pantalones deben llevarse en las caderas y ser preferentemente de tiro bajo, lo que resulta en una distancia más corta entre el cinturón y la entrepierna.
Evita que la barriga sobresalga de los pantalones, esto alarga el tronco y acorta las piernas, una combinación muy poco atractiva.
Considera la posibilidad de usar tiradores en lugar de un cinturón para quitarle atención a la cintura.
Vacía los bolsillos, cuando están sobrecargados atraen la atención hacia la región media, además de aumentar el diámetro de tu cuerpo y estirar la ropa haciéndola más suelta.
Los cuellos con escote en V son una buena manera de esconder y disimular la papada, ya que atraen la atención fuera del área del cuello y más hacia la zona del pecho.
Teniendo en cuenta estas precauciones, resaltas tus mejores rasgos y ocultas tus defectos.
No trates de ocultar tus puntos más débiles de forma exagera porque sólo los estarás destacando más.




Pos miren aquí varias propuestas para vestir para estar en las piscina, la última moda es el bañador cuello verde de la foto de arriba que se va a poner de moda este año. (me da que mas de uno este verano va

estar mas blanco que la leche). El conjunto de al lado para una cena un tanto informal, incluida gafas que queda guay aunque sea de noche y por la mañana importante llevarla en la piscina para mirar para todos lados sin que la parienta se de cuenta. Ahh!! muy importente!!! los calcetines blancos que no falten en cualquier conjunto.