colocaban todas sus capturas en un mismo lugar, como una recogida común, de la venta obtenida se repartía en proporción, para los propietarios de los barcos, los marinos, los hijos de los marinos y los que por causa de enfermedad no pudieron salir a la pesca, así de esta forma se vivía en común acuerdo. También puede ser que los lazos de familiaridad en casi todos ellos hicieran más llevadero esta especie de "comuna social".
Atrás queda el recuerdo de aquella excursión realizada a la isla Graciosa con motivo de la inauguración de unas instalaciones dedicadas a atender a los enfermos. Nosotros, los alumnos del Colegio La Marina, que asistíamos a las clases de guitarra y timple dadas en su tiempo libre por el profesor Orlando Suárez, estábamos invitados a tocar para los habitantes y acompañantes en tan importante evento.
En el muellito de Órzola, nos transportaba un barco pequeño de pesca. A mi me tocó ir en la parte trasera y mis manos casi tocaban el agua, en la proa del barco iba otro tanto de compañeros, en total éramos unos veinte. Al llegar al puerto de la Graciosa los de proa habían estado tapados con plásticos pues el mar mojaba toda esa zona, mientras nosotros permanecíamos al zoco. La mar estaba algo revuelta y había viento.Allí me esperaba mi abuela, pariente de la familia de los Toledo, casualmente estaba de visita en la isla, en la que solía pasar dos semanas al año compartiendo con algunos de sus parientes.
Nos divertíamos cantando algunas canciones del folklore popular sin discernir si lo que interpretábamos era de esa forma, si estaba bien o mal, simplemente actuábamos lo mejor que podíamos sin tener, al menos yo, referencias de otros grupos, solo las indicaciones del profesor entregado.
Después de comer alguna cosa ofrecida por los vecinos, ya para regresar, en el muelle, los mayores decidían si el barco salía o no. Ya eran las cinco de la tarde. Al final deciden que el barco debe sarpar y subimos al barco, yo me pongo en el mismo sitio, en la popa del barco, pues en la venida era mas azocado y pensé que en la ida era igual.
Tengo el recuerdo claro en la memoria retenido de ver como se aleja el barco, de mi abuela diciendo adiós en el muelle con traje, tipo bata, abotonada en gris y blanco (medio luto), de como el muelle cada vez se vislumbra mas lejano. Solo se oía los motores del barco el sonido del viento y el mar y la señora que no dejaba de advertirnos que tuviésemos cuidado, el barco casi iba hundido y tocábamos con nuestras manos el agua fría. En estribor, se agarraba con fuerza el Delegado de Sanidad que nos acompañaba. De pronto al llegar a Punta Fariones el mar se pone bravío y vota con tanta fuerza que el barco parece un
cascarón en un inmenso mar a merced de las olas encrespadas que subían y bajaban con tanta fuerza que en una de ellas, Eduardo que estaba a mi lado, queda flotando en el agua que entró en el barco y sale fuera de la embarcación y en un arranque precipitado la señora lo agarra por los pelos y lo trae nuevamente al barco. La cara de pánico del Delegado lo dice todo, yo lo miro mientras me agarro fuertemente al borde y el agua vuelve a entrar en el barco y nos moja de cintura para abajo como en una bañera. Así padecimos hasta ya casi llegar al muelle de Órzola. ¡¡Bendito muelle de Órzola!! Por fin sintió nuestros pies mojados y temblorosos saliendo de una pesadilla que pudimos contar. Por ser diferente, hasta el cura. Parece ridícula la canción que acompañaba a la imagen, mas parecía propia de una murga, y la letra, dándole las gracias al visitante por venir a la isla, sus gentes, sus calles, y en todo la
Nosotros, afortunadamente permanecimos en el muelle a la espera tomando una cerveza y degustando algo de comida de los ventorrillos.
El último barco hacia Órzola iba como la barca de Noé, comparativa de lleno hasta la bandera. Y antes de llegar a Punta Fariones comenzó a saltar en el mar, y me vino a la mente mi primera experiencia que relaté al principio y de cuyo recuerdo rememoro en situaciones como esas.
Y atrás ibamos dejando la isla que habitó la reina bruja Armida que enamoró a Reinaldo, joven guerrero encargado de la liberación del Santo Sepulcro por las Cruzadas, según cuenta Tasso en su poema épico. La bella bruja llevó hasta la
isla un dragón y un león para cuidar la isla y no pertubaran su amor, incluso encantó una fuente de agua que quien osara en beberla o tocarla moriría de
risa. Esta última parte me parece lo mas divertida, y pienso (luego existo), ¿no será que Jean de Bethencourt le puso Graciosa porque la isla quedó impregnada de esa risa?, o ¿fue él el que tocó la fuente de Armida pero no le hizo efecto porque ya no estaba su guerrero?.
¡¡Viva la Virgen del Carmen!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario