jueves, 28 de mayo de 2009

MUCHO MAS QUE ZARZUELA

XVI ENCUENTRO DE MÚSICA EN PRIMAVERA
"Mucho más que Zarzuela"
Teatro Insular de Lanzarote
Sábado 6 de junio a las 9 de la noche
Precio Entrada: 5 €
Puntos de Venta: El Almacén - Luna Record (C/Méjico) - Soc. Democracia

PROGRAMA
1. Viva Madrid, que si, que si. ………… Don Manolito. Pablo Sorozabal
2. Coro de Espigadoras …………… La Rosa del Azafrán. G. Fdez F. Romero/ J. Guerrero
3. Pescador. Mi Aldea …………………… Los Gavilanes J. Guerrero
4. Alma de Dios (Canción Húngara)… C. Arniches—García Álvarez/ José Serrano
5. De España vengo ……………………… El Niño Judío P. Luna/ G. Álvarez—A. Paso
6. Coro de Románticos …………………… Doña Francisquita A. Vives G. Fdez / F. Romero
7. Amor, vida de mi vida ………………… Maravilla de F. Moreno Torroba
8. Dicen que en el Pardo Madre. ……… El Barberillo de Lavapiés. Luis de Larra/ Fco. Asenjo
9. Salud Dinero y Bellotas
10. Canción de Paloma
11. En el Templo de Marte (Seguidilla)
12. Coro de costureras
13. La Salve …………………………………… Gigantes y Cabezudos. Echegaray / M. Caballero
14. Bebedores y Mujeres ……………… ….Katiuska. E. Glez– M. Martialonso / P. Sorozabal
15. El Príncipe
16. El Reloj
17. Katiuska y Pedro (Final)

Sopranos
Dena Emerson
Juani Díaz Santana
Ana Lloret Díaz
Paula Osácar Melián
Jessie Vera Allen
Jill Ellis
Ana I. Zanca Arroyo
Regla T. Santana Perdomo
Marusa Acuña Morales
Contraltos
Juana Teresa Medina García
Mayte Perdomo Arráez
Loly García Santana
Regina Marcinkiewicz Balandynowicz
Rosa Mª Robaina Curbelo
Mary Carmen Pérez García
Adriana Pérsico
Margarita Rodríguez Robayna
Liana Cabrera Perdomo
Bajos
Andrés Martín Duque
Nicolás Marín Fernández
Roberto Fuentes Hernández
Martin Ellis
Tenores
Francisco Matallana Hernández
José Fco. Noda Acosta
Juan A. Tavío de León
Manuel Clar Fernández
Dan Tanasa
Ginés Cabrera Pérez

Mucho Mas que Zarzuela”, es un espectáculo que muestra este género un tanto olvidado, La Zarzuela. Lo hemos llamado así, porque no pretende ser un concierto con temas de zarzuela, también estará presente algo de teatro e imágenes.
Sin grandes pretensiones, Mucho más que Zarzuela, es un programa musical y teatral donde participa gente que vive en Lanzarote y que quiere acercar la música a todos con un toque de humor, como realmente se hace en este llamado Género Chico.
Dirección Artística, Guión e Idea General: Roberto Fuentes
Montaje Audiovisual: Rafael Medina
Mobiliario: Mobilanz
Producción Ejecutiva: Andrés Martín

SHEYLA RIZO
SOPRANO


Nace en La Habana (Cuba).
Comienza sus estudios en el Conservatorio Félix Varela, sigue sus estudios en el Instituto Superior de Arte, teniendo como profesores a Ricardo Linares Fleits, Manuel Pena y Marta Cardona. En 2006 se gradúa como Licenciada en Música en la carrera de canto.
Su primer debut lo hizo en 2001 con Cio Cio San de Madame Butterfly, luego siguieron actuaciones en Cuba en La Traviata en el rol de Violetta, Lucía de Lucía di Lammermoor, Micaela y Frasquita de Carmen, Fiordiligi de Cosi fan tutte, Adina de L’Elisir d’ Amore, Julieta de Romeo y Julieta.
Su hacer artística ha estado también en distintos roles de Opereta y Zarzuela, Rsalinde de Die Fliedermaus, Ana de Glavary de Die Lustige Kitwe, Valencienne de Die Luftige Kitwe, Luisa de Luisa Fernanda, Amapola de La Leyenda del Beso, Lotha de La Corte de Faraón, Cecilia de Cecilia Valdés.
Como Primera figura del Teatro Lírico Nacional de Cuba ha realizado conciertos con obras de los más disímiles estilos y abarcando compositores tales como Scarlatti, Paisiello, Cimarosa, Häendel, Bach, Mozart, Schubert, Schumann, Rossini, Bellini, Donizetti, Verdi y Puccini.
En 2004 obtiene el Gran Premio de Canto del Concurso Rodrigo Prats en Cuba.
Su voz ha sonado en Brasil, Argentina, Colombia, República Dominicana, en Alemania, donde permaneció algún tiempo e interpretó el rol de Ascagne (Les Troyens) en la Ciudad de Gelsenkirchen en el Musikteatre bajo la dirección de Meter Theiler.
En 2007 recibe una clase magistral de la soprano Monserrat Caballé en Barcelona.
En 2008 se traslada a Lanzarote donde realiza algunos conciertos e imparte clases de canto.

RICARDO ARAYA PISTONE
TENOR

Nace en Mendoza, Argentina, de padre Argentino y madre Italiana. Cantante lírico profesional desde el 1.979, En 1.973 comienza sus estudios de canto en la Escuela de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina. realizando paralelamente cursos especializados en estilos y técnicas especificas de respiración y emisión de voz, con el Profesor Richard Capdeville, por aquel entonces maestro de Tenores, del elenco estable y del coro del teatro Colón de Buenos Aires, y con el Profesor José Lara, miembro titular del Teatro Municipal de Santiago de Chile.
Estudia repertorio con la profesora Liliana Diamand, arpista titular de la orquesta sinfónica de Mendoza, En lo que se refiere a su carrera profesional y bajo la tutela de la Directora de Cultura de la quinta Región en Valparaíso-Chile, Dª. Rosa Fuentes de Stuven, realiza cantidad de conciertos en los teatros y salas culturales de prácticamente todo el país de Chile, incluyendo importantísimas presentaciones en el congreso nacional y Teatro Municipal de Santiago en los años 1993 al 1996 y en diferentes teatros y salas culturales de la cuarta y quinta Región de Chile, y en prácticamente todo el territorio Argentino, incluyendo el salón Dorado del Teatro Colón de Buenos Aires, abordando un amplio repertorio, que incluye las más famosas arias de opera, de compositores como Puccini, Verdi, Gounod y Donizzetti, entre otros, y romanzas de las más famosas Zarzuelas Españolas, como Luisa Fernanda, La Tabernera del Puerto (esta Zarzuela la ha representado como protagonista en el papel de Leandro, en Mendoza en 1.992) El último Romántico, etc.,
En 1.993 fue invitado especialmente por los embajadores de Colombia y Perú para cantar en ambos países.
En los años 1989 al 1996, participa como co-protagonista (siendo suplente del tenor español Fernando Ballesteros en el papel de Alfredo en La Traviata) en operas como La Traviata, Rigoletto, El Murciélago y Carmen. ".
En su última estancia en Italia, años 2000 y 2004 realiza más de treinta conciertos en la región de Emilia Romaña, (Bologna, Forlí, Cesena, Ravenna y también en Venecia (bajo la tutela de la fundación Mario Del Mónaco), a la que asiste todos los años hasta la actualidad, para realizar conciertos organizados por dicha fundación, además como Profesor de Canto.
Ha sido creador de espectáculos líricos como "Algo Para Recordar, Abanico de Zarzuelas, Un Paseo musical por Latinoamérica y en la actualidad, el espectáculo lírico-popular "Locos por el Tango"

RAÚL RODRÍGUEZ ARROCHA
BARÍTONO

Nace en Arrecife de Lanzarote.
Desde los siete años tiene contacto con la música a través de los coros escolares del Colegio Antonio Zerolo de Arrecife de Lanzarote, bajo la dirección de Dª Mª Dolores Ferrer y Dª Carmen Siverio.
En 1996, participa en la grabación del disco de villancicos “Navidad en un lugar del Atlántico” bajo el sello del Grupo de Música Popular Acatife de Teguise, con el fin de recaudar fondos para las Familias de enfermos de Althzeimer.
Participa con este coro infantil en conciertos por la geografía insular y en Santa Brígida (Gran Canaria).
En el año 2001, movido por la necesidad de ampliar sus conocimientos musicales, se matricula en la Academia La Clave de Arrecife recibiendo clases de Guitarra y Laúd con el profesor Cipriano Martín.
Se traslada a Gran Canaria por motivos académicos y participa en la Agrupación Los Picachos que entre otras, lleva a cabo representaciones teatrales de corte costumbrista canario, destacando la obra “Almendras Amargas”.
En el año 2004, de regreso a Lanzarote, compagina sus intervenciones en la música con la Agrupación Folklórica Guágaro de Tías y el conocido grupo Los Campesinos, en el que permanece hasta la actualidad. Ese mismo año, es miembro de jurado del Concurso de Décimas y Puntos Cubanos celebrado en el Hogar Canario de Cuba “Leonor Cabrera”.
Participa con el conocido compositor y timplista Benito Cabrera en el Teatro Atlántida con motivo del Día de Canarias y en el Festival de Seguidillas Victor Fernández Gopar de Yaiza.
Se matricula en el Conservatorio de Música del Cabildo de Lanzarote en el aula de Canto, obteniendo en el año 2007 Primer Premio de Canto del Concurso de interpretación convocado por el Conservatorio.
En el presente año, asiste al primer Curso Internacional de Canto impartido por la profesora Krisztina Laki, reconocida por su gran bagaje en el canto lírico internacional.

JAVIER DÍAZ GONZÁLEZ.
PIANO

Nació en La Laguna (Tenerife) el 27 de Octubre de 1972. Se trasladó a Las Palmas, donde realizó sus estudios musicales de piano con Esperanza Estades, Transporte con Lourdes Suárez y Armonía y Composición con Xavier Zhogbi y Daniel Roca. Termina los estudios superiores de piano trabajando con Carmen Martínez y concertistas de la talla de Denise Pascal o Pierre Reach. Actualmente trabaja en el Conservatorio y Escuela Insular de Música de Lanzarote como repertorista, profesor de piano, armonía y transporte. Su formación incluye cursos de interpretación pianística, improvisación y pedagogía musical con Emilio Molina, además de cursos de composición del siglo XX y armonía moderna, y ha ejercido una labor importante como repertorista y pianista acompañante. Javier Díaz es miembro fundador de Musicae Candelaria, en donde ha interpretado tanto como solista como junto al Cuarteto Mussorgsky de Moscú, así como con diferentes miembros del Ensemble Musicae Candelaria al cual pertenece.

ALBY ROBAYNA LEMES
ACTOR


Nace en Tías.
Desde temprana edad comienza a sentir inquietudes artísticas y participa como bailador en agrupaciones folklóricas.
Recibe clases de música e instrumento de cuerda en la Escuela de Música de Tías.
Su vocación artística puede que nazca del ambiente familiar que le rodea, su padre perteneció a grupos de folklore y su madre aún pertenece al grupo de Teatro Lila García, llamado con anterioridad El Grupo La Diversión
Perteneció de manera activa al grupo de Música Popular Guágaro, afincado en el municipio de Tías, tocando instrumentos de púas.
Comienza sus primeros conocimientos de teatro en el Instituto de Yaiza optando por esta asignatura.
La primera obra teatral en la que actúa es “Tres Sombreros de Copa” de Miguel Miura y luego prepara “Eloisa está debajo del almendro” de Enrique Jardiel Poncela, bajo la dirección de María Jesús Trujillo, que se hará cargo posteriormente del Grupo de Teatro de Tías Lila García. Recibe este nombre en honor a una de sus primeras directoras.
Destaca en las obras que lleva a escena las siguientes:
“Maribel y la extraña familia” en el rol de Marcelino, “Mi tía y sus cosas” como Deogracias, “Los Pintores no tienen Recuerdos” como Pintor, “No hay ladrón que por bien no venga” como Ángel Tornati.
Actúa en otras obras de carácter costumbristas, basada en las formas de vida canaria.
Entre los cursos realizados, destaca “El Actor Frente al Objetivo” impartido por Félix Sabroso y Dunia Ayaso.
Actualmente realiza las funciones de actor y también se encarga de la parte de producción, sonido e iluminación de las obras teatrales de grupo Lila García.

MANUELA FERNÁNDEZ DE LEON
ACTRIZ


Nace en Arrecife.
Manuela Fernández de León comienza sus estudios de interpretación en el “TEA” (Teatro Estudio de Arrecife) con el profesor y director de dicho centro, Salvador Leal, durante cinco años. Durante este tiempo completa su formación artística con distintos profesores así como, realiza multitud de cursos de expresión corporal, técnica vocal, técnica interpretativa, etc.

Dentro de las obras de teatro que ha realizado cabe destacar “Don quijote” (adaptación de Salvador Leal), “Bernarda de Alba “(G. Lorca), “Vampiros”( Sergio P.), “Mestur”(Salvador Leal), “Lisístrata” y “Los Figurantes”(Darío Fo), todas éstas, organizadas por las asociaciones TEA y GATEA . Por otro lado, ha participado en diversas obras de teatro dentro de ciclos artísticos que se han realizado en la isla, como “Don Federico” (organizada por la asociación “EL TRIÁNGULO DE CUATRO LADOS” dentro del ciclo Contra la Violencia de Género), “Enfermeras Talentosas” (dentro de la “Semana Internacional de la Enfermería en Lanzarote”) y “Ensayo para siete” (en el “Ciclo de Teatro de San Bartolomé”).
Por último, destacar su participación con diversos grupos folclóricos de la isla en calidad de cantante, así participando en varios eventos como el “Festival Nanino Díaz Cutilla” o “La escenificación de los acontecimientos ocurridos durante la erupción del volcán” en Mancha Blanca y en el “Teatro Pérez Galdós” junto a Los Sabandeños.

JOSÉ ANTONIO ELÍAS ROLDÁN
DIRECTOR MUSICAL


Nace en Castro del Río (Córdoba) en 1.976. Es uno de los componentes de la movida musical creada en 1.986 en su pueblo natal, adquiriendo sus primeros conocimientos en el campo de la dirección musical en la Coral, Rondalla y Escolanía “Alfonso X el Sabio” y en la Agrupación Musical “Maestros Villatoro y Algaba”, bajo las batutas de Juan Luis González Delgado y Francisco Navarro Lara, respectivamente.
Obtiene el título de Profesor Superior de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento en el Conservatorio “Rafael Orozco” de Córdoba, cursando posteriormente dos años de Dirección de Orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con el maestro Octav Calleya.
Como director de la Coral “Alfonso X el Sabio” ha recorrido toda la geografía peninsular, dando conciertos en las principales catedrales españolas: Santiago de Compostela, León, Toledo, Salamanca, Burgos, Granada, Córdoba, Valencia,…así como en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial o en el Monasterio de los Jerónimos en Lisboa.
Ha asistido a numerosos cursos de perfeccionamiento musical en diferentes áreas: Armonía, Composición, Análisis Musical, etc., y en Dirección con Johan Duijck, Basilo Astúlez o Enrique García Asensio.
En la actualidad es miembro activo de diferentes agrupaciones musicales y Profesor de Música del cuerpo de Enseñanza Secundaria.

jueves, 21 de mayo de 2009

ALGO DE HISTORIA DE SOO

ALGO DE HISTORIA DE SOO

Posiblemente Soo sea el pueblo de la Isla de Lanzarote que en el Señorío de los Marqueses de Lanzarote más berberiscos acogió en su secas llanuras de jable llamadas de Juan del Hierro.
En Soo está La Caldera Trasera, uno de los cráter mas antiguos de Lanzarote con más de mil años de antigüedad, y detrás, el temible rebolaje de Machín, por donde los pescadores no intentan acercarse por el peligro que encierra la mar por esa parte, tal que incluso unagoleta del siglo XVIII zozobró en esa zona sin que se pudiese rescatar las pertenencias que el fuerte oleaje hizo desaparecer en poco tiempo, y ni del barco y el cargamento de azúcar que llevaba en sus bodegas se supo. El paisaje de Soo se parece mucho a cualquier pueblo de África. Sus pequeñas casas con apenas ventanas son propias de los semitas.

Cierto que en los siglos XVI y XVII, se establecieron en esta parte de la isla, los majos por orden de los Marqueses de Lanzarote, juntamente con los esclavos de los Herrera - Peraza. Al que luego Felipe III en 1610 autorizó matrimonios entre los indígenas y los moriscos, saliendo posiblemente una raza nueva que hasta hoy se ve en los residentes del pueblo, mujeres de piel tostada, ojos y cabellos negros. Un año antes, en 1609, se declaró la expulsión del territorio hispano a todos los moriscos, con excepción de Lanzarote, que por esa época triplicaba a la población nativa de la isla. Lanzarote había sufrido durante mas de sesenta años, las invasiones moriscas y turcas llevándose consigo a mas de 1.500 nativos de la isla que vendían como esclavos o pidiendo por ellos rescates. Lanzarote lloró como nunca en estos años por los que se llevaron y costó en el tiempo muchos reales que pagaron para que pudieran dejarlos en libertad, aunque algunos de ellos perecieron en países extranjeros como esclavos, sobre todo en Argelia, y otros no pudieron ser liberados.A principios del siglo XX, cuando los hombres de Soo tienen que acercarse hasta en el Puerto de Arrecife se les recuerda como personas e gran capacidad mental, capaz de retener en la mente asuntos del Código abogando por sus derechos testimoniados por esta facilidad de retención de asuntos de leyes. En cambio, las mujeres eran profesas de sus maridos y no permitían bajo ningún concepto la traición de sus cónyuges.
Cuenta una historia de Soo, que en uno de los Bailes de Candil en una casa del caserío, un muchacho presumía delante de los presentes de sus amores con una muchacha que impávida escuchaba y era objeto de santiamenes de la gente que allí se encontraba. Al día siguiente el muchacho era encontrado muerto de un tenicazo en la cabeza.
Soo no solo es conocida por sus sandías tan especiales y ricas que llenaban hasta hace algunos años el puerto de Barcelona, sino por la barrilla, una planta rastrera, que introdujo el cura José García Durán nacido en Lanzarote, y que se utiliza para hacer jabón. El sacerdote cultivó esta planta rastrera y no dio a conocer su utilidad hasta que no alcanzara grandes extensiones. Desde Venecia, el patrón Sanqui se acercaba a Soo a comprar la sosa.
Algunas coincidencias con el nombre de Soo.

El Actor de fama internacional oriental Kin Sung Soo.
Carmen Soo, Actriz coreana muy estimada en su país.
La línea ferrea Soo, de las más importantes en EE.UU.
A Silvia, mujer de ojos y pelo negro de piel tostada, de Soo.

martes, 19 de mayo de 2009

ISLAS CANARIAS

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS
En 1982, en la creación de nuestra Comunidad Autónoma, pasa a denominarse Comunidad Autónoma de Canarias, aparece sin la palabra “Islas”, algo que para mi es importante que se reseñe por varios motivos. Si bien es cierto, que aunque hace años vengo pensando esta idea, la Consejería de Turismo ha actuado de una forma coherente al incluir la palabra “Islas” en el logotipo de su millonaria campaña publicitaria por todo el mundo. (algo más de diez millones de euros).
Cierto que no es lo mismo decir Canarias, que Islas Canarias. A muchos les recuerda que son eso, islas, que estamos rodeados de mar por todos lados. Para los turistas sonará algo como paradisiaco y para los que viven en la península, les recordará que estamos algo lejos, pero necesitados de un status diferente al de otras comunidades. Para los que vivimos en ellas, porque es lo que tenemos y queremos salvaguardarlas por su fragilidad.
Aún así, sigo preguntándome por qué no se denomina “Comunidad Autónoma de Las Islas Canarias”. Esa manía siempre de abreviar todo, nos convierte en nombres sin sentido alguno, monosílabos tontos que abreviamos para llamar a alguien, denominar algo. "Oye Manu (Manuel), abu (abuela) dame esto.. Imagínense ustedes cuantas anécdotas hay sobre las Islas Canarias. Sin irme muy lejos recuerdo cuando hice el servicio militar obligatorio en el CIR de Zaragoza, ciudad que me acogió como ninguna, y estando de ensayos para la jura de bandera, me pregunta un recluta que está a mi lado, si vivo bien en las Islas Canarias, le digo que si. Luego a punto de comenzar los ensayos, me dice, ¡que coñazo eso del muro!. Ya no pude seguir hablando no sea que me arrestaran y me quedé pensando a qué venía eso del muro. Al momento se me puso la cara de asombro, no podía creerme lo que me decía el desconocido recluta, a saber de que sitio de la península ibérica era este pobre! Seguramente venía de un colegio donde los mapas de geografía aparecía las Islas Canarias en un recuadro en la parte inferior derecha. El pobre pensaba que la línea que separaba las islas era un muro construido alrededor!!.
Lo de otros que pensaban que al estar cerca del continente africano vestíamos en taparabos, y que yo era hijo de un hacendado de las Islas Canarias, que tenía esclavos, eso lo dejo para otra ocasión. La madre de Carmina, maña que me ayudó a pasar tan mal trago al estar alejado de mis seres queridos, nunca había visto el mar, y con sesenta y cinco años vino en avión a visitar a su hija que vivía de alquiler por el Parque Las Salinas, ella, María, asomada a la ventana se ponía nerviosa viendo como había gente que se acercaba a la orilla temiendo que la isla se volcase por el peso hacia ese lado, pensaba entonces, que las islas eran grandes corchos que se movían por el vaivén. Por eso, islas es tan importante, porque hace pensar, soñar. Si no, tengan presente títulos como: La Isla del Tesoro, Las Islas del Caribe, Las Islas Paradisiacas... todos estas y más ayudan a soñar y a querer estar en ellas.
Es momento de reivindicar, desde este modesto espacio, que nuestra comunidad autónoma añada la palabra “Islas”, es decir, se pase a llamar COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS.
A Mary Sánchez, esa mujer canaria, de la Isleta, que ha sabido interpretar como nadie las canciones de Néstor Álamo, le daría un soponcio si le quitaran la palabra Islas de la canción que la llevó a la fama, el pasodoble Islas Canarias

jueves, 14 de mayo de 2009

XVI ENCUENTRO DE MUSICA EN PRIMAVERA

"Mucho más que Zarzuela"

Después de un tiempo de ensayos, llega el XVI ENCUENTRO DE MÚSICA EN PRIMAVERA que organiza La Asociación Coral Polifónica San Ginés.
Este año, la Zarzuela, el llamado género chico, que se hizo popular en el reinado de Felipe VI, es el tema escogido para este concierto que combina la música con el espectáculo. Lejos de parecer una verdadera Zarzuela representada con orquesta y actores, La Coral San Ginés, dirigida por José Antonio Elías, se vale del pianista Javier Díaz, una pareja de teatro compuesta por Alby Robayna y Manoli Rodríguez y de tres solistas uno de ellos nóvel, Raúl Rodríguez y dos con una dilatada trayectoria musical Sheila Rizo y Ricardo Pistone, que el azar ha querido que estén en Lanzarote.

En Junio, el sábado día 6 a las 9 de la Noche en Teatro Insular de Lanzarote se estrenará este montaje que quiere divertir y difundir este género algo olvidado.
Seguiremos informando de lo que vaya acontenciendo de aquí hasta el estreno tan esperado y deseado.

martes, 12 de mayo de 2009

¡¡UNA SORPRESA!!

UNA SORPRESA INESPERADA... O ESPERADA?
Las sorpresas son esas situaciones en las que nos encontramos con algo inesperado, pero de manera positiva, al menos para mi.


Hablando hace algunos días con los amigos sobre la faceta de Cristina, una amiga nuestra, en la que se ha dedicado a comercializar las Chiqui' tinas, unos graciosos broches, en una tienda de Arrecife de Lanzarote, y que los que quieran pueden acceder a su blog www.chiquitinacris.blogspot.com , hablamos de la posibilidad de que Maikel comercializara unas cajas pintadas. Maikel estaba muy ilusionado pintando una caja para la llegada de su primer bebé.
Todo empezó como un reto, así que le hice el primer encargo, que me hiciera una Caja Mac, que es como la denominamos al principio, y con la condición de que solo utilizara el negro, blanco o gama de grises. Sin plazo de entrega.
Hoy, víspera de el día 13 de Mayo, día tan señalado en mi vida, aparició Davinia y Maikel con una verdadera sorpresa ¡¡UNA VERDADERA CAJA by MAC PERSONALIZADA!!

Cómo la personalizó, pues escogiendo algunas fotos de mi último viaje a Nueva York, y así quedó la Box by Mac.
Detalle de la Tapa. Calle de Manhattan

Lateral de la Caja. Puente de Brooklyn.
Detalle del puente de Brooklyn
Otro Lateral. Cruzando la 5ª Avenida. Olivier e Iban
Lateral Pequeño. Bady, Iban, Oli y Robert.
Detalle de cerca

Otro lateral. Mendigo en un banco en las calles de Manhattan
Detalle de la Caja Personalizada byMac
Gracias!! por tan bonita SORPRESA!!

Y ya sabes, si quieres una caja personalizada a color o blanco/negro o más pequeña o más grande, pero algo bonito, contacta en su blog. http://www.comopezenelwater.blogspot.com/

jueves, 7 de mayo de 2009

EL PATRIMONIO OLVIDADO DE LANZAROTE

EL PATRIMONIO OLVIDADO DE LANZAROTE

Parece increíble que a estas alturas de la vida, estemos viviendo sin poder disfrutar de una importante parte del patrimonio cultural de Lanzarote. Inmuebles y lugares que permanecen cerrados sin saber muy bien el por qué y a los que no se le dan el uso que merece.
Me gustaría hacer un recopilatorio de esos lugares que me vienen a la cabeza y que igual, existen otros que desconozco o no me acuerdo.

Parece increíble que una isla que casi vive del turismo, haya dejado en el abandono estos inmuebles y zonas de interés en un abandono casi absoluto. Por otro lado, somos conscientes que los elementos arquitectónicos de Lanzarote en su gran mayoría son pobres y escasos, entonces hay que salvaguardar los que quedan como un legado y un respeto por nuestra historia y nuestros antepasados.


La Antigua Casa Cabildo en la Calle Real. Esta casa que data de 1930, lleva ya varios años cerrada para ser restaurada y pasar al Patronato de Turismo. La primera intención, fue que se convirtiera en un Museo Etnográfico. Los Aljibes de Tahíche. Fue una de las obras que acondicionó el tan amado artista lanzaroteño, César Manrique. Tuve la oportunidad en muchas ocasiones de asistir a exposiciones e incluso a comer cuando una parte estaba dedicada a la restauración.
Castillo de San Gabriel, fortaleza ubicada en el centro de Arrecife, al lado del puente más emblemático de Canarias, el Puente de Las Bolas. Restaurado y acondicionado, alberga algunas exposiciones temporales, el resto del año permanece a veces abierto pero sin contenido. Antes albergaba un museo de restos arqueológicos. Casa de Los Arroyo. Esta casa, también al lado del Puente de Las Bolas, es el Centro Científico y Cultural del insigne investigador lanzaroteño, Blas Cabrera Felipe. Desde 2004, no tiene la agenda actualizada en su página y su trascendencia es escasa, por no decir nula. Casa de la Cultura Agustín de la Hoz. Frente al parque José María Cerdá de Arrecife, la que fue por años la Casa Consistorial, se convirtió en Casa de la Cultura, desde hace aproximadamente 4 años permanece cerrada al público por obras. Molino de Cabo Pedro. Un poco más arriba de las Cuatro Esquina, luce un molino olvidado ya sin aspas a punto de caerse en pedazos y debajo la pedrera de donde se sacó las piedras para la construcción del Muelle de la Cebolla. Otra decidia más. Casa de la Juventud de Arrecife. Obra realizada hace aproximadamente 14 años, tuvo que cerrar sus puertas por peligro de derrumbamiento. Actualmente no se ha realizado ninguna acción en la misma y permanece cerrada y tapiado sus accesos. Aljibes en La Mareta. Proyecto que impulsaba el actual alcalde de Arrecife cuando fue Presidente del Cabildo y se ha quedado en el olvido. Actualmente permanecen cerradas y sin ninguna intervención. Islote de La Fermina. Desde hace mas de veinte años se encuentra en obras y la Consejería de Turismo, terminó las obras el año pasado y siguen sin poder utilizar dicho espacio. Escenario del Parque Islas Canarias. El que fue el primer escenario para congregar las fiestas más importantes de la isla, así como diferentes actos musicales, teatrales y de entretenimiento, se encuentro en total abandono, inutilizado y olvidado. El Almacén. El lugar escogido por César Manrique para llevar a cabo exposiciones temporales, tertulias, audiovisuales. Y el que fue el lugar de reunión de artistas venidos de todas partes del mundo, se ha convertido, en su mayoría, en unas oficinas administrativas. Salones del Parador Nacional. Debido a la falta de espacio, el antiguo Parador Nacional se convirtió en el Colegio La Marina, luego en Radio Ecca, en la Universidad a Distancia, que permanece allí y en el Patronato de Turismo. La importancia del edificio está en los frescos pintados por César Manrique. Además, diferentes asociaciones de todo tipo comparten el edificio que se ha convertido en un verdadero caos. No se ha hecho, ni se ha pensado en una intervención para el mismo si es que lo merece, y si no, en el derribo y la construcción de unas nuevas y modernas instalaciones. Convento San Francisco de Teguise. Este convento, uno de los pocos que existe en la isla, permanece cerrado desde años atrás. Patrimonio quiso destinarlo a un Museo Sacro. Tuve oportunidad de verlo en sus días cuando estaba cedido al Ayuntamiento de Teguise y se ofrecían conciertos de todo tipo con una acústica envidiable. Luego cuando fue Museo Sacro, dejando mucho que desear en la colocación de las tallas, ropajes, etc. sin descripciones objetivas, sin soportes ni iluminación conveniente. Iglesia de la Vera Cruz. Situada en Teguise, de una sola nave, con un valor arquitectónico importante. Permanece cerrada hace doce años. Actualmente hay obras de remodelación por parte de Escuela Taller. Yacimiento Zonzamas. Se encuentra al lado del vertedero insular, es el yacimiento más importante de Lanzarote. El Cabildo licitó hace años, unas obras de acondicionamiento para poder acceder a él y ser visitado, y hasta el momento permanece cerrado. Su puesta en funcionamiento estaba previsto para el 2008.
Castillo de Las Coloradas. Situado en Playa Blanca. Abandonado desde hace tantos años, goza de una situación privilegiada en un acantilado de gran belleza, sus alrdedores no están urbanizados ni cuidados, y el castillo está cerrado sin posibilidad de visitas desde hace mas de 20 años.

Faro de Pechiguera. Inaugurado en 1866, estuvo 120 años en uso. El faro construido en piedra viva, junto con la casa del torrero, merecen una atención especial para poder apovechar el edificio y el faro en deshuso y darle un carácter turístico. Como otros, terminará en el suelo.

Auditorio de Los Jameos del Agua. Mas de 6 años lleva este centro cultura cerrado al público, en los últimos años por obras, en los anteriores por falta de entendimientos.