lunes, 23 de noviembre de 2009

LA ELEGANCIA DEL ERIZO


Quien lo diría que el erizo es realmente elegante, pero apenas se puede tocar. Leyendo esta entrañable novela, me ha hecho pensar muchas cosas. Y es que la novela en cuestión, fue elegida la mejor del año 2007 por los libreros franceses. Está ambientada en el número 7 de Rue Granelle de París, aunque ciertamente después de buscar en el google he visto que no es un edificio de viviendas sino una tienda de Prada, pero tal fue la curiosidad que ya me sorprendí que existiera la calle, aún más el edificio, aunque no sea de viviendas.
Aún así mire en el Paris View y localicé la calle, las fachadas, los alrededores, las tiendas... Y es que cuando uno se mete en una novela quiere descubrir aquello que puede ser cierto, quizás porque quieres llevar la ficción a la realidad, o es que a veces parece tan real, que imaginas que las cosas sucedieron tal cual las cuenta Muriel Barbery, que es la autora de esta novela.
Ayer, a las once y media de la noche cuando estaba a punto de acabar la novela, algo inesperado en ella, hace cambiar todas las tornas del relato y la autora me deja como en una nube, incrédulo por lo ocurrido. Cuando ya acabo el libro, no se si ese final fue lo peor o lo mejor, ahora pienso que fue lo mejor, pero me cuesta asimilarlo. Me entero que están proyectando hacer una peli basada en la novela y efectivamente lo confirmo, el día 11 de diciembre es el estreno en las salas de toda España.
Quizás llegue a entusiasmar como lo ha hecho conmigo en estos días de gripe que llevo encima desde hace dos semanas y que no quiere dejarme, no se si por amor o por qué, tiendo a pensar, que realmente se ha enamorado de mi, me tiene malo, pero con fuerzas aún. La Elegancia del Erizo es un relato tan fresco y tan real, que te cuentan dos personas a la vez, una de 54 años, René, viuda y portera de un edificio de familias burguesas, que esconde un gran secreto: su formación cultural a través de la pintura, la música, los libros;
y otra, Paloma de 12 años, una niña superdotada, hija de un político francés acomodado en una familia burguesa, que ella no entiende y que analiza en profundidad las relaciones y comportamientos humanos y los escribe en su diario.
Aparece un personaje que va a tener una trascendencia importante en el final de la novela y que va a resolver y a desenmascarar a las protagonistas, el Sr Ozu.
En la novela hay un pasaje que me llama la atención: "Recuerdo toda esa lluvia... El ruido del agua martilleando sobre el tejado, los caminos anegados, el mar de barro a las puertas de nuestra granja, el cielo negro, el viento, la sensación atroz de una humedad sin fin, que nos pesaba tanto como nos pesaba nuestra vida: sin lucidez ni rebelión. Estábamos apiñados alrededor de la lumbre cuando, de pronto, mi madre se levantó, haciéndonos trastabillar a todos; sorprendidos, la miramos dirigirse hacia la puerta y, movida por un oscuro impulso, abrirla de par en par. Toda esa lluvia, oh, toda esa lluvia... En el umbral de la puerta, inmóvil , con el cabello pegado al rostro el vestido empapado, los zapatos devorados por el barro y la mirada fija, estaba Lisette. ¿Cómo lo había sabido mi madre?. Esta mujer que, para no maltratarnos, nunca nos había dado a entender que nos quería, ni con gestos, ni con palabras, cómo esta mujer tosca que traía a los hijos al mundo de la misma manera que removía la tierra o daba de comer a las gallinas, esta mujer analfabeta, embrutecida hasta el punto de no llamarnos nunca por los nombres que nos había dado y los cuales dudo que aún recordara, cómo había sabido esta mujer que su hija medio muerta, que no se movía ni hablaba y miraba la puerta bajo el aguacero sin pensar siquiera en llamar, esperaba a que alguien le abriera , la hiciera entrar y ofreciera cobijo al calor de la lumbre?... Lisette vivió aún lo suiciente para traer al mundo a su hijo. El recién nacido hizo lo que se esperaba de él, murió a las tres horas. De esa tragedia que para mis padres no era sino el curso natural de las cosas, por lo que no se afligieron más -ni menos tampoco- que si hubieran perdido a una cabra, me fragüé yo dos certezas: los fuertes viven y los débiles mueren...
Por tanto no es una novela que te de lecciones de moral o al menos eso no lo parece, porque son pensamientos de dos personas diferentes de distintas clases sociales y que lo único que comparten es el mismo edificio de viviendas, la inteligencia y la soledad... Si, esa palabra de la que tantos huyen y no quieren caer en ella, pero realmente la soledad, como todas las cosas, bien administradas pueden ser edificantes. ¿Pero cómo una mujer de apenas 40 años se atreve a escribir esta novela de tanto éxito? ¿Quién es Muriel Barbery? Es un intriga su lugar de nacimiento, porque si en su novela dice que nació en Casablanca (Marruecos) en 1969, en una entrevista concedida a El País el año pasado dicen que nació en Bayeaux (Francia). Muriel es Profesora de Filosofía.Le herisson de Mona Achache, una directora que se estrena con esta película en la gran pantalla, y a la que han recibido con aplausos en Valladolid en la muestra europea de cine que se celebra en esa ciudad de Castilla.

Y aquí está el trailer de El Erizo, la adaptación de la novela. Espero ver la peli muy pronto!!



















1 comentario:

Pino Luna dijo...

Hola, andaba buscando buenas críticas a la película cuando di con tu blog.A mí la película me gustó mucho. La vi recién ahora, en el 2011 y me gustó tanto que escribí un poco sobre ella en mi blog. Qué te pareció a ti? Yo quizá no opine lo mismo en dos años.
Saludos.